Competencia comunicativa para mujeres refugiadas

Sobre el proyecto

Este proyecto tiene como objetivo aumentar la competencia comunicativa y la comprensión del lenguaje de las refugiadas y migrantes forzosas que, según la OCDE, están en desventaja debido a (1) su nivel bajo de formación, (2) su género y (3) su “condición” como refugiadas en la comunidad local en la que viven y las empresas en las que trabajan. Este tema es relevante para todos los países de Europa, ya sean estados en transición de la UE, miembros candidatos a la Unión Europea, países Schengen o países aliados. El énfasis de CoCoFe en las mujeres refugiadas y migrantes forzosas tiene como objetivo complementar otros proyectos en el campo de la integración de refugiados y migrantes que han sido iniciados por Erasmus y / u organizaciones externas. CoCoFe es único en el sentido de que sus destinatarias son mujeres migrantes en edad laboral y mujeres migrantes forzosas que poseen pocas calificaciones o formación, en el contexto europeo, que trabajan en la pequeña industria o el sector minorista donde el registro de la lengua es muy distinto del utilizado en la esfera laboral.

Para mitigar esto, los objetivos del proyecto son:

  • Establecer un sitio web autónomo de aprendizaje colaborativo digital para mujeres refugiadas, migrantes forzosas y sus compañeros/as de trabajo empleados/as en fábricas que actuarán como mentoras de idiomas;
  • Desarrollar un enfoque para el aprendizaje de un idioma basado en las competencias y en lo sociocultural centrado en las Mujeres Migrantes y Refugiadas y sus compañeros/as de trabajo mentores;
  • Familiarizar a las personas refugiadas y migrantes con las prácticas laborales y la cultura de su nuevo país de residencia;
  • Familiarizar a las personas refugiadas y migrantes con el registro informal y los aspectos performativos del idioma local, centrándose en las habilidades de comunicación oral y auditiva;
  • Fomentar el desarrollo de sus habilidades digitales;
  • Animar a los empleados y empresas locales que deseen mejorar su conciencia cultural y ayudar a las personas refugiadas a integrarse.

El asunto de las personas refugiadas y migrantes forzosas es una cuestión global global, por lo que, por definición, está implícita la transnacionalidad. Solo a nivel internacional se pueden encontrar soluciones para el asentamiento, la integración y la participación de las personas refugiadas y migrantes forzosas en la sociedad civil. Muchos de los problemas que tienen estas mujeres son comunes en todo el continente europeo.